Tomado deFINANZASPERSONALES.COM.CO
Las personas felices son 30% más productivas en el trabajo. El profesor de Harvard, Shawn Achor, revela siete claves para lograrlo.
El profesor Shawn Achor nunca imaginó que algún día entraría a Harvard. Cuando era niño soñaba con descrestar a su familia tan solo con aplicar a esa prestigiosa institución. Por esto, cuando tuvo la oportunidad decidió honrarla.
Actualmente lleva más de 13 años trabajando para la universidad. En 2006 le ofrecieron una tarea poco usual: crear un curso nuevo sobre la felicidad. ¿Un curso sobre felicidad en una de las universidades más prestigiosas del mundo?
El resultado fue sorprendente. Desde que se fundó el curso, más de 1.200 alumnos lo han tomado; es decir, uno de cada seis estudiantes en Harvard, convirtiendo el curso de la felicidad en uno de los más famosos de toda la universidad.
Muy pronto en este proceso el profesor Shawn Achor encontró una tendencia entre sus estudiantes. Aquellos que veían la educación como un privilegio, y disfrutaban estar allí, sobresalían sobre aquellos a quienes simplemente el estudio se les había convertido en una carga adicional. En una encuesta de 2004 se encontró que 4 de cada 5 estudiantes en Harvard sufría de algún grado depresión.
Sin embargo, el profesor Shawn Achor quiso llegar más allá. Los hallazgos de la psicología positiva representan un cambio radical en la forma como vemos el mundo. “La gente suele pensar que después de una vida de éxito profesional va a ser feliz. Pero resulta que la ciencia ha demostrado todo lo contrario.
Se requiere ser felices para tener éxito en el trabajo”, explicó el profesor Shawn Achor en entrevista con Dinero. Estas son buenas y malas noticias. En mediciones internacionales se calcula que 45% de las personas no son felices en el trabajo.
Lo valioso en los hallazgos de la psicología positiva es que están soportados en rigurosa investigaciones académicas. A partir de allí el profesor Shawn Achor ha destilado siete recomendaciones claves para ser más felices en el trabajo. Estos principios están consignados en su exitoso libro The Happiness Advantage: The Seven Principles of Positive Psychology that Fuel Success and Performance at Work. A continuación las principales conclusiones de dichas investigaciones.
La ventaja de la felicidad
En su libro, Shawn Achor relata una maravillosa historia. A comienzos del siglo pasado dos vendedores de zapatos visitaron una zona de África. Luego de un tiempo uno regresó desilusionado diciendo “no hay esperanzas, acá no utilizan zapatos”.
En cambio, el segundo regresó entusiasmado gritando “¡¡gloriosa oportunidad!! Todavía no utilizan zapatos”. Aunque ficticia, esta anécdota muestra el poder de la felicidad en acción. Estudios formales han encontrado que los vendedores felices y optimistas llegan a vender56% más que el resto.
Todo es cuestión de perspectiva
En 1979, la renombrada psicóloga de Harvard, Ellen Langer, realizó un apasionante estudio. Por una semana le permitió a un grupo de adultos mayores de 75 años vivir como si estuvieran en 1959. Pensar que tenían 20 años menos les permitió mejorar física y mentalmente. En 2008, un grupo de investigadores encontró que después de la elección de Barack Obama los afrodescendientes en Estados Unidos empezaron a mejorar sus resultados académicos. Arquímedes decía “denme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Para Shawn Achor este punto de apoyo es la forma en la que vemos el mundo.
El efecto Tetris
En el año 2000 investigadores de Harvard contrataron a 27 personas para que jugaran el famoso juego Tetris por tres días consecutivos. Luego de varios días del experimento ellos no podían parar de soñar y pensar en cuadros en movimiento.
Desde entonces, la tendencia a crear patrones en el cerebro se llama ‘El efecto Tetris’. Por ejemplo, Achor encontró que auditores que pasan el día revisando errores llevan esta conducta a la casa. Algunos atletas no dejan de competir con sus familias o amigos. No obstante, también es posible crear patrones positivos: como el agradecimiento, el optimismo y la felicidad.
La importancia de fracasar de vez en cuando
Antes se pensaba que después de una guerra un soldado solo tenía dos posibilidades: regresar “normal” o con un trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, el reconocido profesor en psicología, Richard Tedeschi, encontró una tercera alternativa.
Al parecer, muchos soldados regresan fortalecidos. Achor explica que desde entonces una rama de la psicología, post-traumatic growth, estudia las bondades de lascrisis. A los líderes se les conoce en la adversidad; es en estos momentos cuando logran mayor espiritualidad, compasión y confianza en sí mismos.
El legado de El Zorro
Una escena de la película La Máscara del Zorro tiene un valor particular para el profesor Achor. En la historia, el joven Alejandro (Antonio Banderas) se encuentra perdido en la vida. Entonces, Don Diego de la Vega (Anthony Hopkins) decide entrenarlo.
Pero por largo tiempo solo pueden entrenar en un pequeño círculo. Para Achor esta es una metáfora perfecta de la importancia de arrancar con pequeñas metas. En momentos de dificultad es crucial sentir control sobre pequeños logros. En un estudio entre más de 3.000 personas se demostró que la gente que tiene esta actitud es más feliz y exitosa.
La regla de los 20 segundos
Existe una paradoja interesante en el mundo de la psicología. Diversos estudios muestran que la gente se divierte más en actividades como el deporte que viendo televisión. Aun así, en promedio las personas pasan cuatro veces más frente al televisor que ejercitándose.
El eminente psicólogo de la Universidad de Claremont, Mihály Csíkszentmihál, explica que el problema es que estas actividades requieren de una “chispa activadora”.Según investigaciones esta chispa toma en promedio 20 segundos. Es en 20segundos que en el día a día uno se juega realizar actividades claves para la vida.
El activo más importante
Justo en el peor momento de la crisis de 2008, el profesor Shawn Achor presenció una triste escena. Algunas de las personas más educadas y profesionales prefirieron resguardarse sin compartir con nadie. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que las personas realmente exitosas hacen totalmente lo contrario.
En el que es tal vez el estudio de psicología más largo de la historia de Harvard le siguieron el rastro a un grupo de hombres por más de 70 años. La conclusión de este estudio fue puntual: los más felices de ellos fueron quienes más tiempo dedicaron a fortalecer sus relaciones con los demás.
Un estudio señala que los empleados más felices también son más productivos. Según el Índice de Regus, en el caso colombiano, un menor número de trabajadores declaró que ha mejorado el equilibrio entre el trabajo y la vida personal desde 2010.
De acuerdo con el estudio, a pesar de que disfrutan más de sus trabajos y la mayoría siente que tiene tiempo suficiente para pasar en casa o en intereses personales, los trabajadores colombianos son menos propensos a pensar que ha mejorado su armonía entre el trabajo y la vida personal desde 2010, en comparación con sus pares a nivel mundial.
El Índice comprueba los indicadores de satisfacción en el trabajo y la opinión de los encuestados sobre su equilibrio general entre el trabajo y la vida personal, mediante datos sobre ejemplos reales, como horas de trabajo y desplazamiento al lugar de trabajo, provenientes de una encuesta mundial de más de 16.000 profesionales en más de 80 países.

No obstante, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal en Colombia permanece muy alto, en 165 puntos entre 2010 y 2012.
Ana María Castro, directora de Regus para la región Noreste comentó que: “Un buen equilibrio entre el trabajo y la vida personal es fundamental para que el personal tenga una vida saludable y feliz; sin embargo, este índice innova al demostrar que también es necesario para el crecimiento de la empresa”.
Agregó que el lanzamiento del nuevo índice de equilibrio entre el trabajo y la vida personal muestra que los trabajadores en Colombia poseen un alto nivel de armonía entre el trabajo y la vida personal, a pesar de un leve descenso.
El estudio confirma también de manera importante que los empleados más felices también son más productivos, donde una convincente mayoría de encuestados declaran estar logrando más que en 2010.
Las Conclusiones
-La puntuación actual del Índice en Colombia es 165, muy superior al promedio mundial de 124.
-Más de la mitad de los trabajadores disfrutan más del trabajo (81 %) y están satisfechos con la cantidad de tiempo que pasan en casa u ocupados en intereses personales (62 %).
-La gran mayoría de los trabajadores (88 %) indican que logran más en el trabajo, en comparación con el promedio global de 74 %, que confirma la relación entre un buen equilibrio del trabajo, la vida personal y la productividad.
-Más de la mitad (55 %) de los encuestados señala que las empresas han intentado reducir los tiempos de desplazamiento de los empleados reconociendo la presión que significa realizar extensos recorridos para llegar al trabajo.
Índice de Equilibrio
El estudio sondea las opiniones de más de 16.000 profesionales de negocio en más de 80 países de la base de datos global de Regus.
Dicha base de datos, que consta de más de un millón de empresarios a nivel mundial, es altamente representativa de los dueños y gerentes de alto rango de empresas de todo el mundo.
Los encuestados fueron consultados sobre horas de trabajo, satisfacción con el tiempo que pasan en casa o con la familia además de sus opiniones sobre si se han producido mejoras en su equilibrio general entre el trabajo y la vida personal.
El estudio fue llevado a cabo por la organización independiente,MindMetre.
Tomado deFinanzasPersonales.com
La presencia de un coach en las compañías se está convirtiendo en una de las mejores inversiones debido a que las empresas están comprendiendo la necesidad de sacar el mayor provecho del capital humano. En Colombia crece el interés.
1.Refuerza las capacidades de cada uno de los empleados, ya que esto repercute en un futuro logro colectivo.
2.Fomenta el trabajo en equipo, ayudando a que los trabajadores de una organización sigan metas y objetivos comunes, con una comunicación efectiva y un mayor entendimiento de uno mismo.
3.Identifica el rol de cada persona dentro de la organización para que así tengan mucho más claro cuáles son sus cargos y funciones. Asimismo, sabrán lo que está permitido y prohibido dentro de la empresa.
4.Ayuda a enfrentar y resolver conflictos mediante el descubrimiento de distintas herramientas. De esa forma mejorar la convivencia superando los obstáculos y, como consecuencia, tener una convivencia más satisfactoria.
5.Prepara a los empleados para los cambios. Es muy importante que estén abiertos a ello y que por el contrario, no se opongan a lo nuevo por un sentimiento de intranquilidad y pérdida que se suele generar.
6.Crear relaciones de confianza entre los miembros de la organización o la compañía.
7.Menos ausentismo laboral en la medida que el nivel de compromiso que tienen los empleados con la empresa crece.
8.Los empleados y su autoaprendizaje para explotar sus fortalezas y su potencial dentro de la empresa, mejorando sus habilidades para colaborar de forma creativa y efectiva.
9.Como consecuencia de aumentar el nivel de satisfacción laboral y la felicidad de las personas en su trabajo, se obtiene mejores resultados en cantidad y calidad.
“La intuición no nos traiciona. Nosotros somos los que la traicionamos”
RICARDO R. BELLINO
PorALEXANDRA NAVARRO
Todas las decisiones de la vida (política, económica, personal…) están basadas en la inspiración que recibimos o el miedo que nos genera. Posiblemente has notado que mientras algunas personas toman sus decisiones pensando en lo que van a ganar, otros lo hacen enfocados en no perder. ¿Quién crees que tendrá mejores resultados?
En tiempos de cambio, las mejores decisiones las tomaran aquellos que ven las oportunidades que esto genera. No todo el mundo pierde dinero en las crisis. Muchos millonarios y visionarios nacen y se hacen en momentos de inestabilidad financiera. Mientras las demás personas se quejan y se dejan llevar por el miedo que les genera lo que van a perder, ellos se enfocan en lo que pueden ganar y terminan haciéndolo.
Debido a que son tiempos de cambio, no existe experiencia previa que les diga cómo hacer las cosas. Tienen que recurrir a su instinto para innovar y moverse de acuerdo las nuevas reglas o crear nuevas reglas.
Existen numerosos ejemplos de esto:
Meses antes del lanzamiento del iPad, diversas publicaciones especializadas habían enumerado las razones de porqué los teléfonos móviles que carecían de teclas (de pantalla táctil) eran inviables para el mercado. Vemos como meses después, Steve Jobs, ignoro las estadísticas y se enfocó en su sueño haciendo de sus productos los más populares de la historia.
Ricardo Bellino, autor del libro “Tienes 3 minutos” describe que basado en su intuición logró concretar un negocio multimillonario conDonald Trump, único en Latinoamérica.
La científica Flavia Cymbalista autora del libro “How George Soros Knows What He Knows”, estudió cómo es que George Soros toma sus decisiones y descubrió que lo hace de una forma ilógica para el resto de las personas. Evita cerrar un negocio si le duele la espalda. De modo que su intuición le retroalimenta con un malestar de espalda, ignorado los factores fundamentales o el análisis técnico del mercado.
Posiblemente te estés preguntando, y si el instinto es tan bueno y no nos engaña, porque muchas veces nos metemos en problemas y tenemos malos resultados. Eso se debe a que estabas escuchando a tu ego, a tus ambiciones y tus miedos internos en lugar de tu instinto.
La intuición nunca deja de hablarnos, somos nosotros los que decidimos si escuchamos o no.
Muchas veces nuestro instinto nos advierte de algo que no nos conviene como determinado negocio o determinada persona. Nosotros callamos nuestra voz interior y terminamos en relaciones destructivas y negocios que no prosperan, porque vemos lo que nosotros queremos ver, basados en nuestra experiencia previa.
P.D.En mi libro “Cómo Balancear tu Vida” incluyo un capitulo completo al desarrollo de tu intuición y cómo reconocer la diferencia entre ego e inspiración. Aprende cómo reconocer todas las oportunidades que la vida tiene para ofrecer a nivel económico, sentimental y personal.
“No te contentes con hablar bien de las gentes. Imítalas”
LA ROCHEFOUCAULD
Por ALEXANDRA NAVARRO
La forma que eres, tus actitudes, valores y miedos los tienes porque otras personas lo implantaron en ti. Esla programación que has recibido en tu entorno familiar, tu escuela e influencia religiosa. Lo bueno del asunto es que tú puedes cambiar esas creencias a voluntad y ser cómo quieres ser.
¿Cómo quieres ser?
Las actitudes y comportamiento de las personas que admiras también las puedes tener tú. Es sencillo.
Comienza imitando. Pregúntate ¿qué haría sir Richard Branson (o el modelo de tu elección) ante un desafío como este? ¿Cómo reaccionaríaDonald Trump?
Es importante tener un modelo, ya que si alguien vive del modo que quieres, es porque sí es posible vivir del modo que quieres. Si esa persona pudo, otros también pudieron y, lo más importante, ¡tú también puedes!

Escoge a una persona que admires y que ya viva del modo que quieres tú. Si es posible reúnete con esta persona cara a cara, si no se puede, ve a unas conferencias de esta persona, compra sus dvd’s y sus libros o mira sus videos por Internet y la información que publica. Actualmente todo el mundo tiene un blog.
Considera los aspectos de esta persona que no quieres integrar a tu vida. Puedes tener el genio creativo de algún artista que admires, pero no tienes que caer en comportamientos destructivos tan solo para emularlo.
Trata de visualizar en tu tiempo libre o tu tiempo de meditación a meterte en la piel de este personaje. Recrea un escenario en el que tú estás metido en la piel de esa persona e imagina cómo actuaría esta persona. ¿Cómo habla? ¿Cómo gesticula? ¿Qué frases dice y cuáles no? ¿Qué libros lee? ¿Con qué personas se relaciona?

También sirve tener una fotografía, imagen o busto de esa persona que admiras. Bob Proctor, conferencista y mentor profesional, tiene en la sala de su casa un busto de Napoleón Bonaparte. Cada vez que lo ve, le recuerda que el emperador tenía una gran capacidad de enfoque. Y como expliqué atrás, Bob decidió que aspectos del corzo no quería imitar y cuales sí.
Decide qué rutinas tienes que integrar a tu vida para ser cómo esta persona. Crea hábitos que saquen lo mejor de ti. Y lo más importante: mantén tu esencia, ellos hicieron lo que vinieron a hacer a este mundo. Tú tienes que recorrer tu propio camino.
¡Buena Suerte!
Así se desprende de un estudio publicado hoy por la OCDE que alerta sobre la incidencia de los problemas mentales en la productividad y las dificultades del sistema para detectarlos.
"Las enfermedades mentales son responsables de una pérdida muy significativa de fuerza de trabajo, de altas tasas de desempleo y de una gran incidencia en las bajas por enfermedad y en la reducción de la productividad en el trabajo", señala el estudio "Sick in the Job? Myths and Realities about Mental Health at Work".
Tomado de revistaDinero
Se trata de una materia difícil de analizar donde muchos elementos importantes aún no se conocen o no se comprenden, precisan los expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que apuntan que uno de los principales problemas es que en torno al 80 % de los afectados no recibe tratamiento.
Una clave para la productividad es "asegurar que los empleados mantengan sus trabajos", señala la organización con sede en París, que detecta que aquellos con los citados problemas tienen un tasa de absentismo laboral superior al resto de empleados y a menudo con bajas más prolongadas.
"Sin embargo, muchos trabajadores con desórdenes mentales no se toman una baja pero rinden por debajo de sus posibilidades", lo que incide en la productividad de la empresa.
Hasta el 88 % de los trabajadores con problemas mentales reducen parcialmente la productividad de la empresa para la que trabajan, agrega esa organización.
La mayoría de los afectados sufre "desórdenes mentales moderados", tales como ansiedad o depresión, que muchas veces coexisten.
La incidencia de ese tipo de casos resulta más onerosa para la sociedad que el de los "desórdenes mentales severos", teniendo en cuenta "todos los costes para el sistema de salud, la seguridad social y los empresarios", señala la OCDE.
Por ello, las iniciativas para reducir el problema deberían centrarse en ese tipo de enfermos, desde diferentes ámbitos.
Los sistemas de salud, que se centran principalmente en los casos severos, no están correctamente equipados para tratar los casos moderados y no investigan lo suficiente en ese tipo de pacientes, subrayan los expertos, que recomiendan "prevención en lugar de reacción".
También las empresas pueden ayudar a reducir el problema, asegurando unas "buenas condiciones de trabajo para evitar tensiones laborales" y favoreciendo prácticas de gestión suaves.
A los responsables laborales se les recomienda, además, controlar el tipo de bajas laborales "para detectar ausencias prolongadas o repetidas lo antes posible" y aportar el apoyo adecuado, lo que puede evitar "despidos innecesarios provocados por enfermedades mentales".
Y es que aquellas personas con desórdenes mentales moderados tienen entre el doble y el triple de posibilidades de estar en el paro que el resto de trabajadores, mientras que aquellos con problemas severos tienen hasta 7 veces más opciones de encontrarse en situación de desempleo, agrega la OCDE.
Por eso, otra de las claves para atajar ese problema social que identifica la OCDE pasa por tratar a los desempleados, identificando correctamente el problema, aportándoles el tratamiento adecuado y trabajando con el mundo empresarial para que puedan encontrar trabajos.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los problemas mentales suponen unas pérdidas en productividad en la Unión Europea (UE) de entre el 3 y el 4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), recordó la OCDE.
Empresarios deben dedicar más tiempo a buscar opciones.
Fuente Portafolio octubre 19 de 2011 - 6:19 pm
¿Cómo hacer que un negocio sea rentable sin la presencia de su dueño?
La pregunta la hacen todos los días los empresarios, al momento de buscar soluciones al exceso de trabajo y de horas que la mayoría de ellos dedica a sus negocios.
“Cuando el dueño de una empresa trabaja 14 o 16 horas diarias en ella es porque el negocio está mal concebido o simplemente se asimila como el empleo del propietario, y no como una inversión productiva que sólo requiere de su coordinación”, asegura Alejandro Gyvés, director general de ActionCoach para América Latina.
El directivo asegura que los empresarios modernos deben escoger entre mantener todo el día en sus empresas, o dedicar a ellas unas pocas horas al día, para destinar más tiempo a la creación de nuevas oportunidades de negocios y el montaje de más empresas y servicios que demande el mercado.
“El objetivo es llegar al punto de que los negocios sean rentables sin su dueño”, sostiene el experto mexicano.
De acuerdo con Gyvés, la esencia del modelo es enseñarles a los propietarios de compañías a mejorar la competitividad.
“Esto permitirá que un empresario pueda administrar 20 compañías al mismo tiempo, y además de ello tener espacio para innovar con nuevas empresas y oportunidades rentables de inversión”.
El objetivo de ActionCoach no es salvar empresas que se encuentran en una situación complicada, sino entrenar a sus dueños para que liberen tiempo y se dediquen a buscar nuevas oportunidades, o simplemente pasen más tiempo con su familia, generando estabilidad y satisfacción personal. De acuerdo con Juan Guillermo Echeverri, uno de los coach de negocios de la firma Action en Colombia, el entrenamiento se toma mínimo un año, y se puede extender a ocho, en caso de que sea necesario.
“En la mayoría de los casos lo que ha sucedido es que los empresarios nos piden que nos estemos más de un año con ellos, pues ofrecemos la garantía de que nuestra labor sólo termina al cabo de 12 meses, siempre y cuando se logren las dos metas iniciales que siempre nos proponemos: reducir las horas de trabajo de los dueños en sus empresas y aumentar las utilidades”.
De acuerdo con los directivos de la empresa, lo que hace ActionCoach no es una consultoría sino que se asemeja a una universidad en la que el profesor vive con el estudiante durante el periodo de aprendizaje.
EMPLEO PROPIO
En opinión de los expertos, el problema de la mayoría de quienes crean una pequeña empresa es que siempre piensan que le deben dedicar mucho tiempo porque ese es su empleo, sin darse cuenta de que no debería ser considerado su empleo, sino su negocio, y por tanto hay que propender por su crecimiento.
Y ¿cuáles son las claves para alcanzar el objetivo?
Gyvés explica que hay cinco consejos que se deben tener en cuenta:
No montar una empresa con el sólo criterio de que no quiere tener jefes; no considere su empresa como el lugar de trabajo, sino como su negocio; no desconfíe de la capacidad de sus empleados; y haga monitoreo permanente de la evolución de la compañía.
En Colombia, el coaching tradicional se hace mediante el acompañamiento presencial de las firmas que prestan el servicio. Por su parte, la multinacional Action maneja un modelo en el que el entrenamiento para los negocios se puede realizar vía teleconferencias, telefónica y a través de otros medios modernos de comunicación.
Por lo general, las empresas que prestan estos servicios de consultoría trabajan con el denominado coaching de vida.
Nosotros tenemos todas las preguntas para los empresarios que nos requieren, porque la labor hay que realizarla de acuerdo con la visión de cada cliente.
“Las respuestas de los clientes a nuestras inquietudes son claves a la hora de montar la estrategia para aumentar el tiempo libre de los dueños de las compañías”.
Echeverri afirma que las pequeñas y medianas empresas colombianas tienen una gran oportunidad con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, pero que es necesario escoger entre dos caminos: aliarse a sus competidoras estadounidenses o enfrentarse abiertamente en la puja por el mercado, caso para el cual será indispensable mejorar la competitividad y definir estrategias innovadoras que favorezcan el crecimiento en el mercado.
En su opinión, “el país no puede seguir discutiendo si el TLC es bueno o malo, sino en cómo vamos a sacar provecho de las oportunidades. Sin embargo, para ellos debemos prepararnos”.
Esta universidad, que es mundialmente famosa por sus programas de preparación económica y humanística tiene entre sus más populares programas uno dedicado a la felicidad.
El curso llamado “Mayor Felicidad”, dictado por Tal Ben Shahar, tiene 1.400 alumnos por semestre y es la electiva más seleccionada por los graduados (fuente del 2009). Este curso debate creencias que tenemos arraigadas sobre la sociedad y el modo de proceder en esta. Ya está confirmado que la inteligencia emocional es uno de los factores clave al momento de triunfar en los negocios. Cuanto más balanceada sea una persona en todos los aspectos de su vida, más estará en capacidad de enfrentar los desafíos sociales que este siglo plantea.

“La vida es similar a una empresa. Una empresa tiene ganancias, costos y tendrá utilidad en la medida en que sus ganancias sean mayores que sus costos. En la vida diaria, nuestros costos son nuestras emociones y pensamientos negativos, y nuestras ganancias, nuestros pensamientos y emociones positivas. Si tenemos en balance más pensamientos y emociones positivas en nuestra vida, la empresa de nuestra vida está logrando utilidades. Una persona con una depresión prolongada, sería como una empresa quebrada. Analice cómo está su vida en cuanto a las utilidades de felicidad, ¿Está en positivo o está en rojo? ¿Cómo lograr estar más en azul en cuanto a felicidad?”
El curso, además de debatir creencias y supuestos de la sociedad destaca 13 consejos clave para mejorar la calidad de vida, el estado mental y una vida balanceada:
TIP 1
Practica algún ejercicio:(caminar, ir al gym, yoga, natación, etc.). Hacer ejercicio es igual de bueno que tomar un antidepresivo para mejorar el ánimo, 30 minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.
TIP 2
Desayuna:Algunas personas se saltan el desayuno porque no tienen tiempo o porque no quieren engordar.Desayunar te ayuda a tener energía, pensar y desempeñar éxitosamente tus actividades.
TIP 3
Agradece a la vida todo lo bueno que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando hacemos una lista de gratitud nos obligamos a enfocarnos en cosas buenas.
TIP 4
Sé asertivo: Pide lo que quieras y di lo que piensas. Está demostrado que ser asertivo ayuda a mejorar tu autoestima. Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.
TIP 5
Gasta tu dinero en EXPERIENCIAS no en cosas:75% de personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases; mientras que sólo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas.
TIP 6
Enfrenta tus retos:No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Cuanto más postergas algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas a cumplir y cúmplelas.
TIP 7
Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados.Llena tu refrigerador, tu computadora, tu escritorio, tu cuarto. TU VIDA de recuerdos bonitos.
TIP 8
Siempre saluda y sé amable con otras personas:Sólo sonreír cambia el estado de ánimo.
TIP 9
Usa zapatos que te queden cómodos:Si te duelen los pies te pones de malas asegura el Dr. Keinth Wapner, Presidente de la Asociación Americana de Ortopedia.
TIP 10
Cuida tu postura: Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia enfrente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.
TIP 11
Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, esto te va a alegrar la vida.
TIP 12
Lo que comes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo.
§ Comer algo ligero cada 3-4 horas mantiene los niveles de glucosa estables, no te saltes comidas.
§ Evita el exceso de harinas blancas y el azúcar.
§ COME DE TODO!
§ Varía tus alimentos
TIP 13
Arréglate y siéntete atractivo(a)
El 41% de la gente dice que se sienten más felices cuando piensan que se ven bien. ¡Ponte guapo(a)!
“Hagamos un esfuerzo por lograr un balance en azul en nuestra cuenta de felicidad. No solo nuestro cuerpo nos lo va a agradecer. La buena vibra trae salud, pero al estar más positivos atraeremos también mayor bienestar a nuestras vidas”
Ser feliz, es al final, la construcción de un gran fondo de ahorro de experiencias significativas, pobre de aquel que guarda lo que posee en donde se corre el riesgo de perderlo todo. ¿O no?
PorALEXANDRA NAVARRO
Actualmente el mundo se encuentra en una crisis. Estamos en tiempos de cambio y las compañías no están reaccionando de una manera apropiada, se están dejando dominar por el miedo y esto las afecta más que la misma recesión.
Las empresas necesitan ahora, más que nunca, encontrar nuevas soluciones que las lleve a alcanzar el éxito y aprendan a sobrellevar la tensión y resistencia que producen los tiempos de cambio. Esto no será posible si siguen recurriendo a las mismas prácticas que hicieron en el pasado, esperando tener nuevos y mejores resultados. Ya no se puede jugar a no perder, hay que jugar a ganar, sobrevivir y aprender.
Estas empresas necesitan cumplir metas que nunca antes fueron trazadas y su cumplimiento sólo se lograra creando nuevos paradigmas que las lleves a desarrollar su gestión de manera productiva sin saturar a sus empleados.
Los ejecutivos de estas compañías, además de responder con su crecimiento profesional, tienen que mantener un balance con los demás aspectos de su vida personal (familia, salud, intelecto espiritualidad).
Cuando este balance falta, las compañías sufren la consecuencia de tener entre su nómina a empleados quemados y desmotivados.
Acá es donde entra la ayuda del entrenador o mentor profesional -el Coach-, para ayudarle a las compañías y los ejecutivos a identificar y desarrollar las capacidades necesarias para responder de una manera efectiva a los nuevos desafíos que presenta la modernidad.
Además, se necesita que este coach, sea un amigo y una fuente de motivación constante ya que alcanzar el balance no es una carrera que se logre de la noche a la mañana, más bien es una maratón en la que cada milla cuenta y no vale que tan rápido se llega a la meta sino que tan bien se recorre cada trayecto de la pista.
Este motivador profesional analiza las fortalezas de cada compañía tratando a sus empleados como unidades de un todo más grande.
Más que un gasto, es una valiosa inversión. Al motivar a sus empleados, estos responden mejor a los desafíos que tienen que enfrentar en su jornada. Además de lograr un aumento en la productividad y mejoramiento del ambiente de trabajo.
Es hora de unirse al cambio y hacer parte de la nueva generación de líderes que está diseñando la nueva forma de hacer negocios en las próximas décadas.
Por BRYAN DYSON, director ejecutivo de Coca-Cola
Imagine la vida como un juego en el que usted hace malabares con cinco bolas en el aire. Usted las nombra como Trabajo, familia, salud, amigos y espíritu y usted las mantiene en el aire.
Usted pronto comprenderá que el Trabajo es una pelota de goma. Si ésta cae, rebota. Pero las otras cuatro bolas, -familia, salud, amigos, y espíritu- están hechas de vidrio. Si una de éstas cae, será irrevocablemente rayada, marcada, cortada, dañada o, incluso, destrozada. Nunca será la misma.
Usted debe entender y encontrar el balance en su vida.

Imagine que usted hace malabares con cinco bolas en el aire. Usted las nombra como Trabajo, familia, salud, amigos y espíritu y usted las mantiene en el aire."
Bryan Dyson"
1. No subestime su propio valor al compararlo con otros. Todos somos diferentes y cada de uno de nosotros es especial.
2. No fije objetivos de acuerdo a lo que otros consideran importante. Solo usted sabe lo que es mayor para usted.
3. No dé por garantizado las cosas más cercanas a su corazón. Aférrese a ellas como lo haría con su vida, porque sin ellas la vida carece de sentido.
4. No permita que su vida se le escurra entre los dedos por vivir en el pasado o el futuro. Viviendo un día a la vez, vivirá todos los días de su vida.
5. No se rinda cuando todavía tiene algo que dar. Nada se termina hasta que usted deja de intentarlo.
6. No tenga el miedo de admitir que es menos que perfecto. Es este frágil hilo el que nos une a todos.
7. No tema enfrentar riesgos. Es al encararlos que aprendemos a ser valientes.
8. No renuncie al amor de su vida diciendo que es imposible encontrarlo. La manera más rápida de recibir amor es dándolo; la forma más pronta de perderlo es aferrándolo demasiado y la mejor forma de mantenerlo es dándole alas.
9. No corra por la vida tan rápido que olvide no solo dónde está, sino también a dónde va.
10. No olvide que la mayor necesidad emocional de una persona es sentirse apreciado.
11. No tenga miedo de aprender. El conocimiento es liviano, un tesoro que siempre puede cargar fácilmente.
12. No use el tiempo o las palabras a la ligera. No se pueden recuperar. La vida no es una carrera, sino un viaje para ser degustado en cada etapa del camino.